top of page

SEGURIDAD AMBIENTAL

La mayoría de los detergentes están formulados para desechar en aguas que luego se tratan como en plantas de aguas de desagüe o sistemas de tanques sépticos. Para asegurar que estos productos son seguros para el medio ambiente, los productores evalúan su impacto los impactos de los ingredientes en tratamientos de aguas residuales, corrientes, ríos, lagos y estuarios.

 

Los riesgos ambientales consideran la exposición a diferentes concentraciones y los efectos individuales de cada ingrediente en particular. Se utilizan dos conjuntos de información en las evaluaciones. Un conjunto permite a la industria predecir la concentración de los ingredientes en todas las fuentes, incluyendo los productos de limpieza en varios sitios en el ambiente, eso se conoce como la concentración de exposición predecida. El otro conjunto se usa para encontrar la concentración más alta de cada ingrediente a la cual no se causará ningún daño a los animales, plantas o microorganismos vivos en el ambiente, ésta se conoce como la concentración sin efectos. Comparando estas dos concentraciones se permite al científico determinar si los ingredientes utilizados en la fabricación de detergentes es segura o no.

 

Se aplican dos pasos básicos en el tratamiento de aguas residuales en los tanques sépticos y las plantas de tratamiento de agua municipales, el primero llamado tratamiento primario, consiste en la remoción del material sólido como arena y grasa mediante procesos físicos, como asentamiento y flotación en los tanques.

 

El segundo paso, llamado tratamiento secundario, remueve el material disuelto desde residuos biológicos o de microorganismos. En esta etapa se da la mayor reducción de concentración de los ingredientes de los detergentes. Se llama biodegradación, y en este punto los ingredientes orgánicos del detergente, como los surfactantes, enzimas y fragancias se rompen para convertirse en dióxido de carbono, agua y minerales mediante la acción de microorganismos como bacterias. En este punto, la biodegradación reduce la cantidad de ingredientes del detergente descargados al medio ambiente, por lo que no presenta ahora una amenaza a la vida acuática. Después se realiza un proceso de adsorción para biodegradar o remover sólidos.

Algunos ingredientes inorgánicos de los detergentes, como fosfatos, zeolitas y algunos colorantes, también se unen a los sólidos, y se tratan posteriormente durante procesos de biosólidos (lodo) producidos en los tratamientos primario y secundario. Los biosólidos se utilizan normalmente como fertilizantes o acondicionadores del suelo.

 

Desde la perspectiva de las materias primas y los recursos naturales, las formulaciones de detergentes están basadas en surfactantes derivados de grasas o aceites de petroquímicos. Adicionalmente, contienen constructores: secuestrantes como carbonatos, fosfatos, silicatos, oxidantes, entre otros.

 

Comparado con otras industrias, la industria del detergente reconoció el reto ecológico de manera temprana. La respuesta apropiada de la industria de detergentes requirió un incremento de surfactantes a expensas de la cantidad de “constructores”, con los no iónicos siendo los más utilizados, la sustitución de polifosfatos principalmente por zeolitas como por otros agentes secuestrantes efectivos, y concentraciones mayores de componentes activos en formulaciones multifuncionales para procesos de baja temperatura.

 

También se dieron los siguientes aspectos:

  1. Un cambio drástico de detergentes en polvo de carga pesada a formulaciones de detergentes líquidos de carga pesada (HDL).

  2. Una reducción sustancial en el uso de los polifosfatos en la formulación de los detergentes que fueron reemplazados principalmente por zeolitas.

  3. El desarrollo y la introducción a los mercados de detergentes de carga pesada concentrados o multifuncionales, detergentes para lavandería con formulaciones de baja espuma para su uso a bajas temperaturas teniendo extra detergencia.

 

La eficiencia en los tratamientos de aguas residuales se evalúa mediante parámetros como:

  • BOD (demanda bioquímica de oxígeno) que registra la materia biodegradable presente

  • COD (demanda química de oxígeno)

  • TOC (carbono orgánico total)


Pero el parámetro más importante es la medición directa de niveles de contaminantes, principalmente las concentraciones de surfactante y fosfatos.

bottom of page